Listado de comunicaciones aceptadas
EJE 1
POLÍTICAS DE LA CIENCIA Y GÉNERO
Sesión 1
- Mª Soledad Paloma Alcalá Cortijo (CEPA Comunidad de Madrid): “Las mujeres científicas en la autarquía. El CSIC y la JAE como ejemplos”
- Inmaculada Alva Rodríguez (Universidad de Navarra): “Piedad de la Cierva (1913-2007), pionera en la investigación científica”
- Yasmina Álvarez González (Universidad de La Laguna): “Mujeres y pedagogía académica en la posguerra”
- Mª José Tacoronte Domínguez (Universidad de La Laguna): “Implicaciones entre ciencia y política. Acerca de la inferioridad femenina”
- Jesús Espinosa Gutiérrez (Universidad de Cantabria): “Miguel Romera-Navarro y la capacidad intelectual de la mujer. Una refutación a la ciencia androcéntrica a principios del siglo XX”
Sesión 2
- Antonio Francisco Canales Serrano (Universidad de La Laguna): “Las mujeres en la Universidad española de finales del franquismo”
- Mª Victoria Martins Rodríguez, Ángel Rodríguez Gallardo (Universidad de Vigo): “¿Cuánto de compromiso? ¿Cuánto de igualdad? Un análisis interdisciplinar sobre las mujeres universitarias durante el franquismo”
- Teresa González Pérez (Universidad de La Laguna): “La transición democrática y las políticas educativas: la reinvención de las profesoras de Enseñanza General Básica”
- Anna Vitores González (Lancaster University), Clara Selva Olid (Universitat Autónoma de Barcelona): “¿Tienen género las trayectorias educativas y profesionales? Dificultades y retos en el estudio de trayectorias.
Sesión 3
- Mª Teresa Martín Palomo (Universidad Carlos III de Madrid), José María Muñoz Terrón (Universidad de Almería): “Epistemología, metodología y métodos: ¿qué herramientas para qué feminismo?”
- Pamela Caruncho Franco (Universidad Autónoma de Madrid): “Las epistemologías feministas como epistemologías políticas: ¿dónde situamos las epistemologías de la ausencia (o subalternas)?”
- Pilar Domínguez Castillo, Amparo Bonilla Campos (Universidad de Valencia): “Epistemología de los conocimientos situados: creación de conocimiento colectivo como transformación socio-personal y política”
- Victoria Mateos de Manuel (Instituto de Filosofía. CCHS-CSIC): “Lo queer en los debates sobre el conocimiento científico: performatividad y performance de género”
- Mercedes Ruiz Garijo (Universidad Rey Juan Carlos), Manuel Lucas Durán (Universidad de Alcalá): “Inclusión de las mujeres en las políticas públicas a favor del emprendimiento: el salto del espacio privado al espacio público”
EJE 2
GÉNERO, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
Sesión 1. Ciencia, Género y Tecnologías
- Zenaida Yanes Abreu (Universidad de La Laguna): “Género, Democracia e Innovación. Los pilares de la nueva ciencia”
- Anna Vitores (Lancaster University): “Mujeres e informática: desmontando la <cañería que gotea> como dispositivo de investigación”
- Adriana Gil-Juárez (Universidad Rovira i Virgili), Joel Feliu (Universidad Autónoma de Barcelona) y Anna Vitores (Lancaster University): “Trayectorias tecnológicas de vida: recorridos e intervención”
- Silvia Alayón, Eduardo González, Evelio J. González, Norena Martín, Belén Melián y Ernesto Pereda (Universidad de La Laguna): “El proyecto fin de carrera en la ETSICI de la ULL. Una perspectiva de género”
Sesión 2. Brechas digitales, Tics y Vidas
- Juan Ángel Martín y José Luis Martínez (Universidad Complutense de Madrid): “La brecha digital de género en el acceso a Internet: resultados de España en el contexto europeo”
- Leticia Fajardo Perera (Universidad de La Laguna): “Género y TIC desde una perspectiva sociológica”
- Nuria Esther Hernández Hernández (Universidad de La Laguna): “Movilidad geográfica en Ciencia y Tecnología, uso de TICs y conciliación familiar. Un estudio de caso en el IAC”
- Ana Rodríguez Ruano (Asociación Farapi Evidentis): “Autecnomía. El papel de las Tecnologías en el avance de la Autonomía”
Sesión 3. Redes, Blogs, Tics
- Beatriz Revelles ( IN3, Universitat Oberta de Catalunya): “Género en la sociedad de la Información: el caso de Facebook”
- Elia Romo Terol (Universidad de Barcelona): “Reivindicaciones en la producción cultural de las mujeres egipcias. Blogs y Grafitti”
- Nieves Montesinos, Mar Esquembre, Mónica Moreno, Mariló Berenguer, Mª Dolores López (Centro de Estudios sobre la Mujer, Universidad de Alicante): “Mujeres protagonistas de la Transición a través de las TIC”
EJE 3
DERROTEROS DE LA TEORÍA FEMINISTA CONTEMPORÁNEA:
LA INTERSECCIÓN DE LAS OPRESIONES EN LOS TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Sesión 1. Poscolonialismo, Interseccionalidad y Trasnacionalismo
- Mª Luz González Rodríguez (Universidad de La Laguna): “Escritoras indias en Canadá: la vida desde un prisma caleidoscópico”
- Mª del Carmen Marrero Marrero (Universidad de La Laguna) y Ndioro Sow (Université Gaston-Berger, Saint-Louis, Senegal): “Literatura poscolonial y empoderamiento de la mujer senegalesa actual”
- Alba Rodríguez García (Université Gaston-Berger, Saint-Louis, Senegal): “Contribución al estudio del empoderamiento de la mujer africana a través de su voz literaria”
- Mª Concepción Brito Vera (Universidad de La Laguna): “Hacia un feminismo transnacional: representaciones del término feminismo en el contexto del sureste asiático”
- Itziar Gandarias Goicoetxea (Universidad Autónoma de Barcelona): “Escalando la montaña de los feminismos. Retos para el tejido de alianzas feministas transnacionales”
Sesión 2. Alteridad, Migraciones e Interculturalidad
- Esther Torrado Martín-Palomino (Universidad de La Laguna): “Violencias estructurales y género. Las interseccionalidades invisibles en el estudio de las migraciones”
- Anisa Azaouvagh de la Rosa (Universidad de La Laguna): “La escritura y el rostro. Algunas confluencias entre Hélene Cixous y Enmanuel Levinas”
- Alejandra Germán Doldán, Mª Isabel Menéndez Menéndez (Universidad de Burgos): “Las mujeres extranjeras irregulares: categoría bajo sospecha en los juicios por violencia de género”
- Ana Isabela Dapena Sieiro (Universidad de Santiago de Compostela): “Europa, ciudadanía y mujeres migrantes”
- Clara Yuste Miguel (Universidad de Valencia): “Feminismos de todas y para todas. Por un diálogo inclusivo, sororal e intercultural”
Sesión 3. Género, Justicia y formas de empoderamiento
- Yanira Hermida Martín: “El feminismo libertario: historia y experiencias dentro del movimiento anarquista español”
- Capitolina Díaz Martínez (Universidad de Valencia) y Lydia González Orta (Universidad de La Laguna): “El empoderamiento de las mujeres en la sociedad global”
- Carmen González Marín (Universidad Carlos III de Madrid): “La inclusión como impotencia. Dilemas del empoderamiento"
- Martha Palacio Avendaño (Universidad de Barcelona): “Sobre los marcos políticos y las escalas de la justicia en el enfoque de Nancy Fraser. Una lectura crítica sobre la política del enmarque”
- Mariam Martínez (Universidad Autónoma de Madrid): “Entre cuerpos vividos e injusticias sociales: estrategias y reflexiones en torno a la situación posfeminista”
Sesión 4. Cuerpos, Leyes y Biopoder
- Juana Mª González Moreno (Universidad Internacional de Andalucía): “¿Proteger o sólo reproducir la vida humana? Un examen del bioderecho internacional desde la óptica de las mujeres”
- Aránzazu Hernández Piñero (Universidad de Zaragoza): “La tensión entre política y derechos.: ¿en qué consiste una demanda política?”
- Isabel Balza Múgica (Universidad de Jaén): “Sobre si lo impersonal es político o cómo articular una biopolítica feminista desde Spinoza”
- Melania Moscoso Pérez (Instituto de Filosofía. CCHS-CSIC): “Barreras de cristal: la desigualdad de género en las mujeres con discapacidad”
- Olegaria Cuesta Ojeda (Universidad de La Laguna): “Algunas aportaciones sobre la repercusión social de la violencia sobre las mujeres”
- Mónica Cano Abadía (Universidad de Zaragoza): “Interseccionalidad, interdependencia y ética de la responsabilidad”
Sesión 5. Feminismo, Igualdad y Políticas Sexuales
- Anabella Di Tullio Arias (Universidad de Barcelona): “El Contrato Sexual 25 años después. La actualidad de un clásico y su potencia frente a un presente complejo”
- Mª Dolores Delgado Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos): “Patriarcado, Desigualdad, Prostitución”
- Elena Sánchez de Madariaga (Universidad Rey Juan Carlos): “Entre la reglamentación y la prohibición de la prostitución. Las políticas sobre la sexualidad y la reclusión femenina en el mundo hispánico (s. XIII-XVIII)”
- Ana de Miguel Álvarez y Eva Palomo Cermeño (Universidad Rey Juan Carlos): “En torno a la genealogía de la lucha feminista contra la prostitución”
- Ana de Miguel Álvarez (Universidad Rey Juan Carlos): “Notas sobre los debates actuales en la prostitución”
- Mercedes Rivas Arjona (Universidad Rey Juan Carlos):” II República Española: un nuevo modo de hacer frente a la prostitución”.
EJE 4
CUESTIONES EMERGENTES EN LAS NUEVAS AGENDAS DE INVESTIGACIÓN
Sesión 1. Representaciones del género en el cine, el arte y la literatura
- Idaira, Galván Guanche (Universidad de La Laguna): “Representando la orientación sexual en la versión original y doblada de las sitcoms norteamericanas”
- Mª Carmen Cánovas Ortega (Universidad Autónoma de Madrid): “Mujeres mediadas: aproximaciones al estudio de las representaciones femeninas a través del cine de Hollywood en la España de los años 50”
- Noemí López Álvarez (Universidad de Oviedo): “Subjetividad femenina corporeizada en el cine diaspórico de Fatih Akin”
- Nieves María Concepción Lorenzo (Universidad de La Laguna): “ Cuerpos y otras metáforas: Teresa de la Parra y Susan Sontag”
- Carmen Marina Barreto Vargas (Universidad de La Laguna): “Arte postpornográfico: cuerpos, objetos sexuales y estrategias del deseo”
- Mónica Rius Piniés (Universitat de Barcelona): “Literatura e inmigración en clave de género: los itinerarios biográficos de Najat El Hachmi y Laila Karrouch”
Sesión 2. Representaciones del género en la literatura
- Carlos Brito Díaz (Universidad de La Laguna): “No quiero marido, no: mujeres sin hombres (de Melibea a la serrana Gila”
- Juan Ignacio Oliva Cruz y María del Socorro Pérez Romero (Universidad de La Laguna): “Auctoritas principis: la (re)construcción de la inferioridad femenina en los mitos clásicos de la poesía anglófona contemporánea”
- Ernesto Rodríguez Abad (Universidad de La Laguna): “Mujer y erotismo en la literatura, reivindicación de la libertad”
- Ernesto Gil López (Universidad de La Laguna): “Creación y reflexión: un contraste de la mujer africana con la occidental a través de la creación literaria de Cecilia Domínguez en Los niños de la lata de tomate”
- Myriam Álvarez (Universidad de La Laguna): “La mujer, la cocina, el amor”
Sesión 3. Género y Sociedad
- Mercedes Chinea Oliva (Universidad de La Laguna): “El trabajo femenino en el ámbito rural del sur de Tenerife: el caso de las jornaleras de la zafra de Arona (Sur de Tenerife)”
- Rosa María Henríquez Rodríguez y Ana Sicilia de Ganzo (Universidad de La Laguna): “Desigualdades entre mujeres y hombres en la agricultura: titularidad y producción”
- Clara Selva Olid (Universidad Autónoma de Barcelona) y Anna Vitores (Lancaster University): “Nuevas aproximaciones a la trayectoria profesional. Relatos de género desde entornos y posiciones eminentemente masculinas”
- Mariana Zoe Arcanio (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina): “Cumplir con lo escolar, sin acercarse al campo feminizado del saber. Masculinidades hegemónicas y alternativas en la escuela”
Sesión 4. Género y Sociedad
- Rosario Marrero Quevedo y Pedro Blanco Hernández (Universidad de La Laguna): “Estilo de apego, satisfacción con la pareja y bienestar en función del género”
- Joanna Blahopoulou, Capilla Navarro Guzmán (Universidad de las Islas Baleares): “Work/Personal Life Enhancement. ¿Existen diferencias de género?”
- Juana Rodríguez Mendoza (Universidad de La Laguna): “¿Condiciona el género la selección de las formas de tratamiento?”
- Gloria Álvarez Bernardo (Universidad de Granada): “Géneros diversos, familias plurales. Implicaciones en el sistema educativo”
Sesión 5. Aportaciones teóricas la feminismo
- Gloria Álvarez Bernardo (Universidad de Granada): “Aportaciones de la teoría queer al estudio de las relaciones de parentesco”
- Marta Vaamonde Gamo (Universidad de Navarra): “Integración funcional de razón y deseo en el pragmatismo de John Dewey y sus consecuencias para el feminismo”
- Carmen González Marín (Universidad Carlos III): “La inclusión como impotencia”
- José Antonio Ramos Arteaga (Universidad de La Laguna): “Una lectura Queer de la Primera Modernidad: aplicación del concepto Pornotopía al discurso de la Conquista de Canarias”
Sesión 6. Género e Historia
- Guillermina González Almenara (Universidad de La Laguna): “Erga gynaikeîa versus strateía. La posición de Heródoto ante la militarización femenina”
- José Antonio González Marrero y Carolina Real Torres (Universidad de La Laguna): “Imagen y poder femenino en el itinerario de Egeria”
- Carolina Real Torres (Universidad de La Laguna): “Farmacología femenina en la antigua roma: una medicina alternativa”
- María del Socorro Pérez Romero (Universidad de La Laguna): “El papel de la mujer en los códices medievales”
- Casilda Álvarez Siverio (Universidad de La Laguna): “Notas sobre la mujer en el Abdicatus de Luciano
- Juan José Delgado Hernández (Universidad de La Laguna): “La situación de la mujer en las relaciones amorosas en la novela de Canarias (fin de siglo XIX)”
EJE 5
ENCUENTRO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES Y COOPERACIÓN EN IGUALDAD
Sesión 1. Experiencias participativas en políticas de igualdad.
- Ana Peña Méndez (Cabildo de Tenerife), Mónica Dios Rodríguez (FGULL), Belén Gil Lluesma (FGULL): “Marco estratégico de actuaciones en políticas de igualdad de género Tenerife Violeta 2012-2017”
- Juan Calvo Vérgez (Universidad de Extremadura): “El papel de las mujeres en la elaboración de los presupuestos participativos”
- Lydia González Orta, Ana Puy Rodríguez, Sara García Cuesta (Universidad de La Laguna): “Redes y estructuras organizativas para la promoción de la igualdad de género en las Universidades europeas, americanas y africanas”
EJE 6
VIOLENCIA DE GÉNERO: AVANCES EN PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
Sesión 1
- Ángel Amaro Quintas (Universidad de Alicante): “La educación informal en la prevención de la violencia de género intrajuvenil”
Sesión 2
- Esperanza Bosch Fiol y Victoria Aurora Ferrer Pérez (Universidad de las Islas Baleares): “El amor cautivo como uno de los eventos desencadenantes de violencia contra las mujeres según el modelo piramidal”
- Victoria Aurora Ferrer Pérez, Esperanza Bosch Fiol, Capilla Navarro Guzmán y Virginia Ferreiro Basurto (Universidad de las Islas Baleares): “Los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género: análisis de situación en España”
- Eneida Lima de Almeida: “Brasil en la lucha contra la violencia hacia las mujeres: un repaso de la legislación de los últimos diez años”
- Djamil Tony Kahale Carrillo (Universidad a Distancia de Madrid): “El tratamiento de la violencia de género en el contenido de los Estatutos de Autonomía”
- Pedro Blanco Hernández, David Cortiñaz, Alba Fernández, Lisset Conzález y Fátima Rodríguez (Universidad de La Laguna): “Influencia de la acusación en las decisiones judiciales”
Sesión 3
- Esther Torrado Martín-Palomino y Raquel González Rodríguez (Universidad de La Laguna): “Re(construyendo) vulnerabilidades: las mujeres víctimas de violencia machista extranjeras”
- Demelza Fortes Marichal: “Características de los hombres que maltratan a sus parejas”
- Emma Renata Rodríguez Barreto: “Relacionando la violencia contra las mujeres y los medios de comunicación”